Transformando la educación, construyendo aprendizajes


Resultado de imagen para imagenes del aprendizaje constructivista


PRESENTACIÓN

                La educación en nuestro país a seguido un modelo tradicionalista en el cual el  proceso educativo se ha visto afectado por lo memorístico y lo rutinario en lo intelectual, posiblemente por que en los estudiantes no se fomenta una educación activa y participativa, sino repetitiva, es decir se incentiva a que el alumno obtenga un conocimiento a ciegas, lo cual va en detrimento del proceso que debiese ser cien por cien cambiante, para lograr un alto nivel académico.

             Para lograr cambios significativos en la educación es importante que los docentes desarrollen capacidades cognitivas y practicas, sobre todo que se actualicen y preparen para romper con los paradigmas establecidos en la educación utilizando en las aulas el constructivismo.  En donde  el Conocimiento no se descubre, se construye: el alumno construye su conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información. Desde esta perspectiva, el alumno es un ser responsable que participa activamente en su proceso de aprendizaje y no simplemente un receptores.  A través del PADEP/D nivel licenciatura por medio del curso Teorías constructivistas para el aprendizaje se darán a conocer las teorías constructivistas, en donde desarrollaremos temáticas y actividades que permitan adquirir experiencias  que se compartirán  en este blog.




BIOGRAFÍA PERSONAL


     Mi nombre es ANA  CECILIA LÓPEZ,  Nací en la cabecera departamental del bello departamento de Huehuetenango un 19 de febrero de 1977, hija única por quince años, hija de la señora Eulalia López, viví en la zona 4 de esta ciudad con mis abuelos Amanda Garcia y Mariano Santos, y una prima Paty Santos a quien quiero como una hermana, tuve una infancia feliz jugando con grandes amigos que a la fecha conservo.

Mi vida estudiantil la inicie a la edad de 6 años en la escuela de Párvulos Edelmira Mauricio en la sección Blanca Nieves con la Profesora Carmencita, que incleiblemente se acuerda de  cuando fui su alumna.
La educación primaria la recibí en la Escuela de Niñas No. 1 Amalia Chávez en donde obtuve el diploma de sexto primaria. Estando en cuarto grado    me diagnosticaron con Niastemia Gravis por lo que debía dejar de estudiar para recibir un tratamiento, mi maestra de ese año fue la profesora Blanca Solares quien no permitió que se me retira y me brindo todo el apoyo y fue así que no se interrumpió mis estudios de la primaria.

El ciclo básico lo estudie en el Colegio De La Salle en donde obtuve el diploma de tercero básico. Posteriormente elegí estudiar la carrera de magisterio y continué estudiando en el Colegio De La Salle donde me gradué como Maestra de Educación Primaria Urbana.

Cuando termine la secundaria me inscribí en la universidad Mariano Gálvez en la carrera de derecho de la cual cerré cursos y realice la practica.
En 1999 fui contratada por el Ministerio de Educación para laborar como docente en el municipio de Santa Eulalia.

En el año 2002 fui favorecida nuevamente con un contrato en el municipio de la Democria, de ahí hasta setiembre de 2010 labore bajo el renglón 022 en diversas escuelas tales como: EORM, aldea Xémal, Colotenango, EOUM Fray Bartolomé de las Casas, Colotenango, EORM Adrian Recinos, aldea Chimusinique zona12, EORM Alicia Rojas de Palacios, aldea Segundo Carrizal zona 3.

A partir del 1 de septiembre de 2010 laboro presupuestada en el renglón 011. Parte del 2010 y todo el 2011 continué laborando en EORM Alicia Rojas de Palacios, aldea Segundo Carrizal zona 3. En el 2012 fui re ubicada en la EOUN  No.1 Amalia ChávezJM. y de 2013 a la fecha laboro en la EOUN No. Jacinta Molina.

Actualmente imparto primer grado sección "B" y estudio la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural del PADEP/D.




PRESENCIAL I





PARADIGMAS EDUCATIVOS
Resultado de imagen para IMAGENES DE PARADIGMAS EDUCATIVOS
     
      Esta presencial I se dio a conocer lo relacionado a los paradigmas que entendemos por este termino y  que como docentes tenemos y practicamos en las aulas.  Refiriéndose  a las practicas que realizamos que tomamos como costumbres y muchas de ellas son equivocas.
También se trato de los paradigmas de la ciencia
En los últimos años entender la naturaleza de la ciencia es un objetivo de importancia creciente en los movimientos de reforma de la enseñanza de la misma. Sin embargo, es necesario abordar de manera sucinta al menos cuatro paradigmas, que, según Vásquez, Acevedo, Mannasero y Acevedo (2001), son considerados básicos sobre la naturaleza de la ciencia a fin de establecer los consensos y contraposiciones que se han dado a lo largo de la historia.






    Se realizaron varias dinámicas siendo la primera la del espejo, en la cual se reflexiono sobre los   diferentes errores que sin darnos cuenta practicamos en la escuela.  Entre paradigmas no existen negaciones absolutas, un buen comienzo cuando como educadores abordamos esta temática; ya que una de las debilidades que en nuestros contextos evidenciamos, es la de sustituir totalmente un paradigma anterior por uno nuevo, olvidando que muchas veces, sino es que siempre; los mismos se complementan.
Paradigmas aspectos a considerar
PositivismoSe refiere al conocimiento puro, descuidando los aspectos prácticos de la actividad científica y tecnológica.
Hace hincapié en la observación y cultiva en exceso la verificación.
Promueve el dogma de la unidad y la universalidad del método científico.
RelativismoSe insiste en la dinámica de las teorías científicas.
Considera a la ciencia ante todo como una actividad social y humana.
Su tesis básica sostiene el falibilismo extremo de la ciencia y de cualquier forma de conocimiento humano.
En este paradigma se considera que el progreso científico no es acumulativo.
RealismoSe basa en la existencia de algún tipo de correspondencia entre las creencias del mundo y éste mismo.
Considera que la ciencia es el único camino válido para el conocimiento.
Utiliza el criterio de falsación
PragmatismoConsidera que el único medio para juzgar la verdad es considerar sus efectos prácticos.Se le da primacía al valor práctico de las cosas sobre cualquier otro.

  
   
También se realizaon algunas exposiciones  el grupo uno realizo la técnica del  Diagrama  sobre el tema del Paradigma

  





     Para concluir  con la presencial uno se realizo la técnica del cuadro comparativo sobre los elementos del paradigmas






Se realizo la actividad de formación de figuras de animales

1. La licenciada Domenika proporciono  9 moldes del tamgram 
2. Se reprodujeron 17 copias de cada molde
3. la Licenciada ´proporciono la fotocopia de las figuras que se debían formar
4. por ultimo se califico por medio de una  co evaluación 















     En esta presencial pude aprender

 Que con voluntad , preparación y esmero se puede cambiar el proceso de enseñanza aprendizaje  tradicionalista y que depende de nosotros los  docentes el cambio en la educación permitiendo que los alumnos construyan sus propios aprendizaje convirtiendose en seres analíticos, participativos e incluyentes.

Los docentes debemos estar dispuestos a implementar metodología constructivista



PRESENCIAL II

Teoría evolutiva de Piaget


Resultado de imagen para FOTOGRAFIA DE pIAGET


     Piaget fue un gran pionero que abrió ámbitos de estudio a la investigación psicológica, conceptualizándolos de manera que sus propuestas se convirtieron en un referente para las investigaciones posteriores, ya sean estas confirmadoras de las propuestas de Piaget o no. Sus estudios sobre el nacimiento de la inteligencia y desarrollo cognitivo temprano y su propuesta de que el objeto es algo que se construye en los primeros meses ha dado lugar a una ingente cantidad de investigación. Analicemos lo siguiente:
De igual manera, sus estudios sobre conceptos como el pensamiento concreto, el pensamiento formal, las operaciones lógicas (espacio, tiempo, número clasificación, seriación, conservaciones, etc.) continúan siendo el punto de partida inexcusable de innumerables trabajos posteriores sobre el pensamiento infantil. Sin embargo, sus aportaciones e influencia no se limitan únicamente al ámbito del desarrollo cognitivo.

Piaget nos indica la evolución que tenemos los seres humanos en cuanto a nuestro aprendizaje, sintetizándolo en tres estadios sus elementos y factores para ello se realizo la técnica de la linea del tiempo









     Se realizo una ficha informativa de la teoria evolutiva de Piaget




PAPEL DEL PROFESOR

 Se insistía en el papel determinante del docente en el desarrollo del aprendizaje, derivado de que la verdadera magia del proceso radica precisamente en el nivel de compromiso y vocación que este manifieste en el desarrollo de su labor educativa. Sin embargo, se hará énfasis en el papel que juegan los maestros dentro de la propuesta de Piaget.
Aunque desde algunas interpretaciones extremas de las posiciones de Piaget puede argumentarse que el papel del profesor dentro de una concepción piagetiana del proceso de aprendizaje simplemente no existe, ya que es el niño quién ha de aprender-descubrir por sí mismo, la gran mayoría de investigadores que se encuadran en esta perspectiva sí le dotan de una importante función en este proceso.
     Concluimos la la presencial II con un cuadro comparativo  de los diferentes autores como Piaget, Furth y Wachs, Kuhn y Lerner 





Lecciones Aprendidas


Que los seres humanos vamos evolucionando tanto física como psicológicamente, adquiriendo aprendizajes en las diferentes etapas de nuestra vida.

Que los docentes tenemos una gran responsabilidad ya que  influimos en el desarrollo psíquico, emocional y físico  de los estudiantes por lo que debemos prepararnos para que sea positiva esa influencia y que podamos contribuir al desarrollo integral de cada estudiante.

Comentarios